viernes, 30 de diciembre de 2011

Recursos para la Animación Sociocultural

Hola a todos. Hoy os dejo el enlace a una página que contie multiples recursos en varias áreas temáticas de la animación sociocultural. Espero que os sirva y ayude en vuestro trabajo.
Saludos

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Inmigración y pobreza

En estos días en los que todo es paz, amor y alegría, existe otra cara de la realidad. Gente que no tiene un techo donde dormir, un trozo de pan que echarse a la boca o una mano amiga que le de un abrazo de corazón.
Precisamente en estos días, en lo que todo es derroche deberíamos reflexionar y ser un poco más solidarios, y mirar a los ojos a aquellos delante de los que pasamos diariamente, pero excluimos de nuestra percepción y pensamientos.


lunes, 26 de diciembre de 2011

Risoterapia


La Risoterapia es una hermosa puerta para lograr la relajación, abrir nuestra capacidad de sentir, de amar, de llegar al silencio, al éxtasis, a la creatividad, sencillamente utilizando la risa como camino.
Se utilizan técnicas que ayudan a liberar las tensiones del cuerpo y así poder llegar a la carcajada, entre ellas: la expresión corporal, el juego, la danza, ejercicios de respiración, masajes, técnicas para reír de manera natural, sana, que salga del corazón, del vientre, de un modo simple como los niños.

¿En qué se basa la Risoterapia?

Científicamente, se ha comprobado que la risa franca, la carcajada, aporta múltiples beneficios: rejuvenece, elimina el estrés, tensiones, ansiedad, depresión, colesterol, adelgaza, dolores, insomnio, problemas cardiovasculares, respiratorios, cualquier enfermedad. Nos aporta aceptación, comprensión, alegría, relajación, abre nuestros sentidos, ayuda a transformar nuestros pautas mentales.
Recientes estudios sobre la capacidad de las carcajadas para combatir todo tipo de enfermedades indican que mientras reímos liberamos gran cantidad de endorfinas, responsables en gran parte de la sensación de bienestar.

¿En qué nos puede ayudar la Risoterapia?

Se utiliza la risa con el fin de eliminar bloqueos emocionales, físicos, mentales, sexuales, sanar nuestra infancia, como proceso de crecimiento personal. Se crea un espacio para estar con uno mismo, vivir el aquí y ahora, estar en el presente, ya que cuando reímos es imposible pensar, nos ayuda a descubrir nuestros dones, abrirnos horizontes, vencer los miedos, llenarnos de luz, de fuerza, de ilusión, de sentido del humor, de gozo y aprender a vivir una vida positiva, intensa, sincera y total, como los niños.
Después de una sesión de dos horas, es inevitable sentirse pleno, amoroso, tierno, alegre, vital, energético y un sinfín de sentimientos positivos. Parece mentira cómo un método tan sencillo como es la risa puede aportarnos tanto: la risa es Magia, es Alquimia, es la mejor medicina.
"La vida es en su totalidad una gran broma cósmica. No es algo serio, tómala seriamente y la perderás. Compréndela únicamente a través de la Risa". OSHO.

Origen y evolución de la Risoterapia

Diferentes corrientes filosóficas conocen desde hace siglos la importancia de la risa y el sentido del humor y lo promueven de manera práctica.
Hace más de 4000 años en el antiguo imperio chino, había unos templos donde las personas se reunían para reír con la finalidad de equilibrar la salud. En la India también se encuentran templos sagrados donde se puede practicar la risa.
En culturas ancestrales de tipo tribal, existía la figura del "doctor payaso" o "payaso sagrado", un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico de la risa para curar a los guerreros enfermos.
Sigmund Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa, algo que ha sido científicamente demostrado al descubrir que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír. En los últimos 30 años se ha avanzado mucho en la aplicación de la risa como terapia.
En los años 70, un doctor californiano aplicó la alegría y el buen humor como apoyo en la recuperación y tratamiento de enfermedades, obteniendo beneficiosos resultados. A partir de entonces se comenzó a utilizar la técnica de la terapia de la risa en hospitales de EEUU, Suiza, Alemania y Francia.


domingo, 25 de diciembre de 2011

¿¿ Legalización del consumo de drogas ??

Desde hace tiempo se vienen oyendo voces que proponen la legalización del consumo de drogas, esgrimiendo argumentos en pro de los derechos humanos para cambiar la legislación que regula diversos  aspectos ( consumo, suministro, producción, etc ).

Dentro de la Unión Europea, España, Italia, Portugal y Luxemburgo no consideran que la tenencia de drogas para consumo personal sea un delito punible. La tenencia para uso personal sigue siendo ilegal en los Países Bajos, Alemania y la República Checa, pero se establecieron directrices para que la policía, los fiscales y los tribunales no impongan pena alguna, ni siquiera multas, hasta cierta cantidad. Otros países imponen sanciones administrativas y solo unos pocos, como Suecia, Letonia y Chipre, contemplan sentencias de prisión por la tenencia de pequeñas cantidades.

Aquí os dejo un enlace que analiza diferentes aspectos de la legalización o no del consumo de drogas. El video nos llega de Sudamérica, pero es un buen ejemplo que se puede extrapolar (salvando ciertas distancias, ya que en Latinoamérica hay muchos paises productores de sustancias ).

viernes, 23 de diciembre de 2011

Drogodependencias en Prisión

Os dejo un enlace del Ministerio del Interior sobre los programas y actuaciones realizadas en prisión con la población reclusa drogodependiente.

Drogodependientes en prisión

Así mismo, también se pueden ver en esta página otras actuaciones que se realizan en las instituciones penitenciarias con la población interna.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Drogodependencias

La adolescencia es una edad de riesgo que puede llevar al consumo de drogas porque aún no se han desarrollado los mecanismos internos adecuados para la maduración, aunque no todo inicio se produce por la falta de recursos emocionales, también son sensibles a la presión social.
El adolescente en su búsqueda de identidad es sumamente influenciable por los medios de comunicación y sobre todo por la pandilla. El grupo de amigos es un claro instigador al consumo. El joven pasa mucha parte de su tiempo en bares, pubs, discotecas... donde el alcohol, así como otras drogas, se presenta como algo habitual asociado a integración y disfrute.

Existen una serie de factores personales y familiares que predisponen al alcoholismo; no se han de tomar como hechos aislados sino que varios factores van a potenciar la probabilidad del consumo. Diversos investigadores han descubierto el fenómeno de «escalada» que explica el proceso por el cual el joven va añadiendo drogas sucesivamente a su consumo. Mantener una actitud positiva hacia el consumo tanto por parte de padres como de hijos consumidores, la conducta antisocial precoz, el consumo antes de los 15 años, la disponibilidad de la sustancia, frecuentar compañías que consumen, el poco compromiso con actividades académicas o laborales, la ausencia de apoyo familiar tanto por una disciplina autoritaria y represiva como por una educación caracterizada por la indiferencia parental en cuanto a los problemas del hijo, incomunicación, etc.

El papel de los padres es decisivo, no sólo como educadores, a través de la administración de refuerzos y castigos correlacionados a determinadas conductas, sino también como fuentes de modelado para sus hijos, quienes tendrán la visión de determinados estilos de vida que probablemente terminará adoptando en el futuro.
En la familia se vive, se crece, se está individualmente y como miembro del grupo, adoptando determinados roles (padre, hijo, hermano…) pero hay que entender que la familia no sólo puede actuar como «formador» sino que también puede actuar como «deformador» aparentando una estabilidad detrás de la cual se están generando miembros enfermos.
Se ha comprobado que una educación afectiva basada en la aceptación y confianza aumenta la autoestima del adolescente y con ello se facilita su integración en el sistema familiar de modo que no precise recurrir a otros grupos buscando el afecto que no percibe en la familia.

La escuela a través de cursos formativos o las Escuelas de Padres y Madres puede no sólo educar sino hacer que éstos se impliquen en tareas educativas para lograr como fin último un cambio de actitudes en sus hijos. Se ha comprobado que a pesar de que los padres en general suelen estar dispuestos, muy pocos se muestran participativos, siendo las madres las más colaboradoras.

martes, 20 de diciembre de 2011

Los mayores en la publicidad

En este video se hace un análisis de la imagen de los mayores en algunos de los anuncios emitidos en España.



lunes, 19 de diciembre de 2011

Libro Blanco



Aquí os dejo un enlace a la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social para que veais el Libro Blanco del envejecimiento activo, el cual hace un amplio análisis de las necesidades y demandas de la Tercera Edad para el diseño de políticas y actuaciones en este sector de la población.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Educación en Mayores

A lo largo de la historia, las teorías biologistas y los patrones de pensamiento predominantes, han mantenido excluidas a las personas mayores de la educación.
Para entender este rechazo hacía el fenómeno del envejcimiento, muchos han sido los modelos y teorias propuestas, entre las que cabe destacar cuatro:
  1. Modelo del rechazo, en el cual la sociedad tiene una visión negativa de la vejez, la cual está caracterizada por las limitaciones y deterioros.
  2. Modelo de los servicios sociales, en el que se proponen expandir los servicios sociales a residencias, centros de día, etc, pero sólo con un caracter asistencial y por tener entretenidos a los mayores.
  3. Modelo de participación, el cual considera exitosa la vinculación y la actividad de estas personas en la sociedad.
  4. Modelo de autorrealización, en el cual la educación actua como vehículo para el individuo, en defensa de sus derechos e independientemente de su edad.
Debido a los cambios sociales que se están produciendo, actualmente existen razones de peso que evidencian la importancia de la participación de las personas mayores en la educación. 
En primer lugar, se pretende plantear un cambio de mentalidad en la tercera edad en varias parcelas, como pueden ser la eliminación de mitos sobre este sector ( improductividad, inflexibilidad, etc ), así como fomentar su participación social, evitando así la soledad y afrontando con actitudes positivas los cambios de esta sociedad. y en segundo lugar, proporcionar a los mayores una mejor calidad de vida, promoviendo en ellos mejores condiciones físicas, psíquicas, socioeconómicas y culturales.


sábado, 17 de diciembre de 2011

Biblioteca Nacional

Con motivo del 300 aniversario de la institución cultural más antigua del país, la Biblioteca Nacional celebra una exposición en la qe muestra algunas de sus obras incunables, así como mapas, partituras o archivos sonoros entre otros.
Os dejo el enlace del reportaje emitido por la 2 de Televisión Española, el cual nos acerca un poco más a los tesoros de la Biblioteca Nacional.

BIBLIOTECA NACIONAL

viernes, 16 de diciembre de 2011

Película


Hoy recomiendo la película La Clase, basada en la novela "Entre les murs" de François Bégaudeua.

SIPNOSIS

François y los demás profesores se preparan para enfrentarse a un nuevo curso en un instituto de un barrio conflictivo. Llenos de buenas intenciones, deseosos de aportar la mejor educación a sus alumnos, se arman contra el desaliento. Pero las culturas y las actitudes se enfrentan en el aula, microcosmos de la Francia contemporánea. Por muy divertidos y estimulantes que sean los adolescentes, sus comportamientos pueden cortar de raíz el entusiasmo de un profesor que no cobra bastante.
La tremenda franqueza de François sorprende a sus alumnos, pero su estricto sentido de la ética se tambalea cuando los jóvenes empiezan a no aceptar sus métodos.

martes, 13 de diciembre de 2011

La leyenda del espantapajaros


En cierto modo, los prejuicios nos ayudan a relacionarnos, es una evaluación preconcebida de las personas,
la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real. Consiste en criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos.

El prejuicio surge por conveniencia, para discriminar, descartar o dominar a otras personas o aceptarlas preferentemente, sin tener remordimientos y sin reflexionar si eso es bueno o malo, o si es una opinión objetiva o subjetiva. Comúnmente es una actitud hostil o, menos frecuentemente, favorable hacia una persona que pertenece a determinado grupo simplemente por el hecho de pertenecer a ese grupo, en la presunción de que posee las cualidades negativas o positivas atribuidas por muchas personas al mismo. La opinión se produce respecto del grupo prejuiciado y después se incorpora al individuo.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Monográfico

Os dejo el enlace a la Revista de Educación que publica el Ministerio de Educación y Cultura, y que en su número 336 ofreció un monográfico sobre la Educación Social.

REVISTA DE EDUCACIÓN 

domingo, 11 de diciembre de 2011

Ver, mirar contemplar

A veces vemos pasar la vida delante de nuestros ojos sin percatarnos de todos los detalles que la impregnan.
En este árticulo se nos ofrece una distinción entre lo que es, simplemente observar las cosas sin más, o ir más allá de las cosas observadas.


El País Semanal



sábado, 10 de diciembre de 2011

Corto

Os dejo el enlace a un corto que invita a la reflexión sobre el Medio Ambiente


CONTAMINACIÓN

Espero que os guste

Saludos

viernes, 9 de diciembre de 2011

Componentes de la Educación Ambiental

Se puede considerar que la educación ambiental consiste de cuatro niveles diferentes.

I. Fundamentos ecológicos

Este nivel incluye la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los sistemas de la Tierra, geología, meteorología, geografía física, botánica, biología, química, física, etc. El propósito de este nivel de instrucción es dar al alumno informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son como las reglas de un juego. Una de las primeras tareas que necesita hacer es aprender las reglas del juego. En muchos aspectos, la vida es un juego que estamos jugando. Los científicos han descubierto muchas reglas ecológicas de la vida pero, con frecuencia, se descubren nuevas reglas. Por desgracia, muchas personas no comprenden muchas de estas reglas ecológicas de la vida. Muchas conductas humanas y decisiones de desarrollo parecen violar a muchas de ellas. Una razón importante por la cual se creó el campo conocido como educación ambiental es la percepción de que las sociedades humanas se estaban desarrollando de maneras que rompían las reglas. Se pensó que si a la gente se le pudiera enseñar las reglas, entonces ellas jugarían el juego por las reglas.


II. Concienciación conceptual

Cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no es suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también uno debe comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas.

III. Investigación y evaluación de problemas

Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que hay demasiado casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cual es el comportamiento más responsable ambientalmente. La recuperación energética de recursos desechados, ¿es ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las respuestas a tales preguntas son sencillas. La mayoría de las veces, las circunstancias y condiciones específicas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones.

IV. Capacidad de acción

Este componente enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias para participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros. También se encarga de ayudar a los alumnos a que comprendan que, frecuentemente, no existe una persona, agencia u organización responsable de los problemas ambientales.



Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades humanas, las cuales son colectividades de individuos. Por lo tanto, los individuos resultan ser las causas primarias de muchos problemas, y la solución a los problemas probablemente será el individuo (actuando colectivamente).

El propósito de la EA es dotar los individuos con:

1.el conocimiento necesario para comprender los problemas ambientales;

2.las oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para investigar y evaluar la información disponible sobre los problemas;

3.las oportunidades para desarrollar las capacidades necesarias para ser activo e involucrarse en la resolución de problemas presentes y la prevención de problemas futuros;

4.las oportunidades para desarrollar las habilidades para enseñar a otros a que hagan lo mismo.





jueves, 8 de diciembre de 2011

EDUCACIÓN AMBIENTAL

¿Qué es educación ambiental?

Para comprender qué es EA, será conveniente explicar lo que no es. La EA no es un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física. Es un proceso. Para muchas personas, este es un concepto que se le hace difícil comprender. Mucha gente habla o escribe sobre enseñar EA. Esto no es posible. Uno puede enseñar conceptos de EA, pero no EA.

La falta de consenso sobre lo que es EA puede ser una razón de tales interpretaciones erróneas. Por ejemplo, con frecuencia educación al aire libre, educación para la conservación y estudio de la naturaleza son todos considerados como EA. Por otro lado, parte del problema se debe también a que el mismo término educación ambiental es un nombre no del todo apropiado.

En realidad, el término educación para el desarrollo sostenible sería un término más comprensible, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: educación sobre el desarrollo sostenible, el cual es en realidad la meta de la EA. De hecho, el Consejo sobre Desarrollo Sostenible [del Presidente Clinton, Estados Unidos] sugirió que la EA está evolucionando hacia educación para la sostenibilidad, que tiene un "gran potencial para aumentar la toma de conciencia en los ciudadanos y la capacidad [para que ellos] se compromentan con decisiones que afectan sus vidas."

Se podría definir la Educación Ambiental como:


•un proceso

•que incluye un esfuerzo planificado para comunicar información y/o suministrar instrucción

•basado en los más recientes y válidos datos científicos al igual que en el sentimiento público prevaleciente

•diseñado para apoyar el desarrollo de actitudes, opiniones y creencias

•que apoyen a su vez la adopción sostenida de conductas

•que guían tanto a los individuos como a grupos

•para que vivan sus vidas, crezcan sus cultivos, fabriquen sus productos, compren sus bienes materiales, desarrollen tecnológicamente, etc

•de manera que minimizen lo más que sea posible la degradación del paisaje original o las características geológicas de una región, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales.

En otras palabras, la EA es educación sobre cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta. Esta es la idea detrás del concepto de desarrollo sostenible.





martes, 6 de diciembre de 2011

Ceince Berlanga

Aquí os dejo unos videos en los cuales se habla de la Interculturalidad y las nuevas tecnologías


lunes, 5 de diciembre de 2011

Recursos Interculturalidad

A través de estos enlaces podreis acceder a diversas páginas con recursos a utilizar para una educación intercultural.

Espero que os sean de ayuda compañeros.

Saludos

viernes, 2 de diciembre de 2011

INTERCULTURALIDAD

La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, pero estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre, por ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc.

Por supuesto, la interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como la lengua, políticas poco integradoras de los Estados, jerarquizaciones sociales marcadas, sistemas económicos exclusionistas, etc. Es decir que la interculturalidad se ha utilizado para la investigación en problemas comunicativos entre personas de diferentes culturas y en la discriminación de etnias, principalmente.
Otras variables a las que se expone son: inserción e integración. En la primera se asume la presencia física de las personas en un determinado espacio donde prevalece la cultura dominante o mayoritaria. En el segundo caso, no solo se acepta sino que entra en juego la disposición a interactuar de manera intelectual, psicológica, y cultural al no solo dar por aceptada a la nueva cultura, sino además disponerse a conocerla, respetarla y aprender de ella en interacción mutua entre las mayorías y minorías culturales, dando como resultado un proceso intercultural (entre culturas).



jueves, 1 de diciembre de 2011

Pelicula

Hoy recomiendo la película La Ola, una película que invita a la reflexión. En ella se puede ver cómo a través de la educación se pueden cambiar actitudes y creencias (( eso sí, todo en un marco de ficción ))

SIPNOSIS

Durante un proyecto semanal, el profesor Rainer Wenger enseña a los estudiantes de su clase el tema de la autocracia como forma de gobierno. Los estudiantes se muestran escépticos ante la idea de que pudiera volver una dictadura como la del Tercer Reich en la Alemania de nuestros días y creen que ya no hay peligro de que el nacionalsocialismo vuelva a hacerse con el poder, porque a pesar de haber pasado décadas, las nuevas políticas y tecnologías arbitrarían el proceso de un mandato nuevo autocrático. El profesor decide empezar un experimento con sus alumnos para demostrar lo fácil que es manipular a las masas. A través de su lema: "fuerza mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo", haciendo hincapié en ello, de tal forma que cada día los alumnos siguieran una nueva regla.



martes, 29 de noviembre de 2011

Constructor de Sueños

Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en la educación.

Aquí os dejo unos enlaces a una entrevista a Freire, en la que nos habla de su pensamiento.

PARTE 1


lunes, 28 de noviembre de 2011

EDUCACIÓN NO FORMAL

El término “Educación No Formal” tiene sus orígenes en la: “Conferencia Internacional Sobre la Crisis Mundial de la Educación”, celebrada en Williamsburg, Virginia (USA) en 1967.

Coombs expone que la educación formal es incapaz de abarcar, cualitativa y cuantitativamente las necesidades de formación de las sociedades y que la educación no formal debería formar parte importante del esfuerzo total de la enseñanza de cualquier país.

La educación no formal como potencial del desarrollo marca las diferencias entre países industrializados y no industrializados. Gran parte de la confusión en el uso de las modalidades se debe a que dichos conceptos vienen unidos a este tipo de discurso en un marco de atención a la pobreza en los países de América Latina y fundamentalmente destinada a adultos de áreas rurales y zonas marginales (Coombs, 1972, Philip H. Coombsy Manzoor Ahmend, 1975.J. La Belle, 1980).

La educación no formal y la formal presentan la condición de ser procesos educativos, organizados, ordenados y sistematizados, mientras que esto no sucede con la educación informal.
Entre las muchas confusiones entre estas modalidades hay un concepto central que hay que analizar, el de la “intencionalidad”. La intencionalidad ha sido uno de los criterios más utilizados para explicar las diferencias: se basa en el supuesto de que una actividad educativa intencional correspondería a la modalidad formal o no formal, en contraparte, las que carecen de esta intencionalidad entrarían en el ámbito de la educación informal.

Educación no formal es a la sazón la modalidad educativa que comprende todas las prácticas y procesos que se desprenden de la participación de las personas en grupos sociales estructurados, intencionadamente educativos, pero cuya organización institucional no certifica para los ciclos escolarizados avalados por el Estado.

La educación no formal es atendida por organizaciones en dos niveles: aquellas cuyo propósito básico es el cambio social a través de acciones de alimentación, producción o salud y aquellas otras cuyo propósito básico es preferentemente educativo, pero que conforman un abanico de posibilidades y prácticas especificas que hace difícil de generalizar características básicas a su alrededor.


Particularidades de la Educación No Formal:

- Altamente integradas a otros fines y objetivos no educativos.

- Algunas propuestas sirven de complemento o reemplazo de la educación formal.

- Tiene diferente organización, patrocinadores heterogéneos y diversos métodos de instrucción.

- En general son prácticas voluntarias. Están destinados a personas de cualquier edad, origen e intereses.

- El acceso a estas actividades se da con un mínimo de requisitos.

- No culminan con la entrega de acreditaciones pero suele reconocerse.

- Preferentemente se realizan donde el grupo de interés vive y trabaja.

Es preciso que los procesos educativos no formales:
  1. Favorezcan el proceso de maduración personal, potenciando el autoconocimiento, las habilidades para las relaciones personales y sociales, el disfrute del ocio y del tiempo libre y el desarrollo de aptitudes como la creatividad, la expresión o la solidaridad.
  2. Faciliten el proceso de maduración e inserción social, educando en la participación social activa y en el desarrollo de los valores democráticos, fomentando actividades educativas y una actitud crítica ante los medios de comunicación de masas, donde los jóvenes sean los protagonistas y no sólo meros espectadores.
  3. Desarrollen un espíritu crítico ante el mundo que nos rodea y nos prepare para renovarlo.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Rousseau y el Emilio

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) formó parte de los intelectuales cuyas ideas inspiraron la transformación del mundo durante el siglo XVIII y XIX; ideas que propiciaron el surgimiento de las sociedades occidentales contemporáneas.

Rousseau participó activamente en el movimiento renovador de la Ilustración, movimiento intelectual que influyó decisivamente en la Revolución Norteamericana de 1776 (o Guerra de Independencia), la Revolución Francesa de 1789 las guerras de Independencia de Latinoamérica y las revoluciones nacionales que sacudieron Europa durante el siglo XIX.
Todas estas revueltas condujeron a la transformación de las sociedades occidentales, dando paso al surgimiento de la figura del ciudadano y al ascenso de las libertades, los derechos individuales y la razón como valores máximos entre los hombres y para la sociedad.

Rousseau contribuyó a la configuración de este nuevo mundo con sus escritos, por ejemplo El Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1775), El Contrato Social (1762) y Emilio (1762).
Rousseau consideró que en el mundo que se estaba configurando los hombres deberían abandonar su papel de siervos para convertirse en ciudadanos libres, dueños de su destino y detentadores de la soberanía.
Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero el se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor.

 En Emilio (1762) define los nuevos fundamentos para una pedagogía renovada, acorde a los nuevos tiempos. Emilio es el resultado de la revisión de la pedagogía tradicional desde la óptica renovadora del pensamiento de la Ilustración.
 Rousseau establece las características de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la comunidad y los asuntos públicos: "las ideas centrales de Rousseau son una respuesta a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad."
Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño"
A partir de esta idea Rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza imperantes que consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con ello que comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades.
Rousseau señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto conlleva a que los educadores cometan dos errores:


* Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él "cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos incomprensibles para el niño" Para Rousseau el niño es aún incapaz de emplear la razón.

* Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles.



El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros.
Asumiendo que por medio de las sensaciones el niño conoce el mundo que lo rodea, se define a la observación y la experimentación como el camino por el cual el niño inicia la aprehensión del mundo que le rodea. La interacción con el mundo físico por medio de los juegos es una de las maneras en las que el niño comienza a conocer.

Con Emilio Rousseau establece tres postulados que deben guiar a la acción educativa:


* Considerar los intereses y capacidades del niño

* Estimular en el niño el deseo de aprender

* Analizar que y cuando debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo


viernes, 25 de noviembre de 2011

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL




¿ Qué es la Animación Sociocultural ?

Son un conjunto de prácticas sociales que, basadas en una pedagogía participativa, tiene por finalidad actuar en diferentes ámbitos de desarrollo de la calidad de vida, con el fin de promover la participación de la gente en su propio desarrollo cultural, creando espacios para la comunicación interpersonal.

La Animación Sociocultural se fundamenta en disciplinas como la Psicología, la Antropología, la Sociología o la Filosofía. Entre las funciones de la Animación cabe destacar:

  • Socialización ( Integración )
  • Educativa y cultural
  • Regulación social ( igualdad social )
  • Innovadora y crítica
  • Lúdico recretativa

jueves, 24 de noviembre de 2011

Integración Alumnos con Discapacidad


Este video nos muestra el trabajo a realizar para la integración de los alumnos con discapacidad a través de la entrevista realizada a la Orientadora del centro.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

martes, 22 de noviembre de 2011

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Según la definición de Warnock (1981) y Breennan (1988) sobre n.e.e.,  señala lo siguiente:

“Un alumno tienen necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes comunes en su edad (bien por causas internas o por un planteamiento educativo inadecuado), y necesita, para compensar dichas dificultades, unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas en los diferentes elementos de la propuesta curricular ordinaria, así como la provisión de unos recursos específicos distintos de los que la escuela ofrece a la mayoría de los alumnos”

Existen pues una serie de dimensiones fundamentales que delimitan el concepto de alumnos con n.e.e. Estas dimensiones son básicamente cuatro:

a) Dificultades de aprendizaje mayores que el resto de sus compañeros de edad para acceder a los aprendizajes.

b) Origen interactivo de las necesidades educativas especiales ( las dificultades dependen no sólo de las circustancias intrínsecas a la deficiencia que pueda presentar un alumno , sino a las circustancias extrínsecas al mismo ).

c) Carácter continuo y relativo de las necesidades educativas especiales

d) La respuesta a las n.e.e. debe incluir las ayudas pedagógicas precisas en el marco escolar menos restrictivo posible

Un elemento importante a tener en cuenta en el proceso educativo lo constituye la detección e identificación temprana de las n. e. e. que plantea cada alumno en particular.
La identificación constituye el primer paso para la determinación de las ayudas que podrán precisar a lo largo de la escolarización.
En este proceso, el profesor tutor tiene un papel fundamental e insustituible; la proximidad del alumno y su carácter de mediador y organizador de las experiencias de aprendizaje le convierte en una fuente privilegiada de información sobre las características más relevantes del alumno.


lunes, 21 de noviembre de 2011

Ámbitos de intervención de la Educación Social

La educación social es una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:

  • La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.

  • La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.

La educación social abarca un amplio abanico de ámbitos de intervención entre los que, siguiendo a Petrus (1997) cabría destacar:



1.Educación social especializada

2.Animación sociocultural y Educación en el tiempo libre

3.Educación de personas adultas

4.Acción e Intervención Comunitarias

5.Interculturalidad y Educación no formal

6.Educación Ambiental

7.Intervención en Tercera Edad

8.Intervención en drogodependencias


lunes, 7 de noviembre de 2011

Inteligencia emocional

Hola a todos/as. Aqui os dejo un enlace a la página de Inteligencia Emocional, un portal en el que se pueden leer múltiples articulos relacionados con el tema, así como investigaciones, test, talleres, casos o libros recomendados.

http://www.inteligencia-emocional.org/index.htm

Saludos

jueves, 27 de octubre de 2011

Educación emocional

Actualmente podemos afirmar que se está dando en la sociedad occidental un crecien­te interés por la vida afectiva y su educación.

Por un lado, están surgiendo voces de alar­ma y de perplejidad ante las contradicciones de nuestra cultura. Mientras que la prosperi­dad económica, el nivel educativo y técnico van aumentando, crecen ciertas disfunciones sociales y se extiende la insatisfacción y el sentimiento de fracaso (MARINA, 1997). La demanda de una vida más satisfactoria está poniendo de relieve las dificultades que tenemos para resolver problemas que inciden seriamente en nuestra afectividad, nuestra vida de convivencia y nues­tro bienestar personal.

De otro lado; en los últimos años desde di­ferentes enfoques se están llevando a cabo diversas investigaciones de la dimensión emo­cional y están apareciendo publicaciones divulgativas de muy desigual valor científico y edu­cativo. A principios de los años noventa, el psicólogo de Vale, Peter Salovey, y su colega John Mayer, de la Universidad de New Hampshire, acuñaron el término inteligencia emocional para referirse a la inteligencia interpersonal e intrapersonal, es decir, al conocimiento y comprensión de las propias emociones y de las ajenas. El tema de estas investigaciones despertó la atención mundial gracias al psicólogo  Daniel Goleman, que con su libro Inteligencia Emocional (1997) consigue convertirse en un betseller en el mundo occidental.

Ahora bien la adolescencia (12-19 años) es una etapa de transición vital en la que el sujeto ve afectado el sentido del yo, en relación a sí mismo y a los demás; una etapa de desarrollo que demanda un esfuerzo por parte del individuo -fundamentalmente de reestructuración vital- y una etapa de reajuste emocional en la que puede intervenirse con el objetivo de aminorar el grado de estrés y de vulnerabilidad.

El adolescente dispone de un conjunto de recursos personales con los que se enfrenta a los acontecimientos, entre los que se destacan  los recursos psicológicos, tales como las habilidades cognitivas y emocionales para recibir, codificar, elaborar y emitir información y la socialización anticipadora del suceso.
Sin embargo, muchos de estos recursos psicológicos y sociales, necesarios para afrontar una transición vital como la de la adolescencia, no forman parte de la educación que recibe el individuo en nuestro  actual sistema educativo. 

Múltiples y desiguales propuestas están emer­giendo en el mundo educativo, sobre todo a niveles infantiles, por llevar a cabo una educación afectiva de los alumnos/as. Pero en la fase de la adolescencia y de la juventud está faltando una aproximación teórica que fundamente propuestas educativas que enriquezcan la inter­vención de tantos educadores y educadoras.
¿ Cómo se puede educar en la madurez emocional a los adolescentes?
Cualquier programa de educación socioafectiva parte del presupuesto de que es posible enseñar al adolescente cómo afrontar constructivamente la dificultad que puede encontrar en la vida cotidiana.
Sería un error grave considerar la educación socioafectiva como un proceso enfocado a modelar las emociones del adolescente según esquemas impuestos por el adulto. Se trata más bien de un proceso de aprendizaje que lleva a la autorregulación de las propias emociones. El adolescente mantendrá su emotividad; en lugar de ser sometido, aprenderá a dominarla y así podrá optimizar el propio bienestar psíquico incluso en las circunstancias menos favorables.
Por lo tanto, se pretendería fomentar en los adolescentes y jóvenes ciertas capacidades que les ayude a esa maduración emocional, a saber:
  1. Fomentar la capidad de estar en contacto con la propia vida emocional
  2. Favorecer el saber identificar y diferenciar nuestros sentimientos y emociones
  3. Posibilitar la aceptación de cualquier sentimiento como natural y válido.
  4. Ayudar a afirmarse en el propio yo
  5. Permitirse vivir y expresar sentimientos y emociones diversas
Decir, finalmente, que al igual que la suma de conocimientos nos ayuda al desarrollo de la inteligencia humana, el control de nuestras emociones también nos capacita para adaptarnos a una sociedad en continúa y rápida evolución.


lunes, 24 de octubre de 2011

Paradigma del Sistema Educativo

Aqui os dejo una entrevista ( ilustrada ) del educador, escritor y conferenciante Ken Robinson. En ella nos habla de las contradicciones que se dan en el Sistema Educativo en general, aplicable a cualquier pais del primer mundo.